Proyecto de Manuel Zapata Vázquez auspiciado por el Programe de Résidence d'artistes et d'écrivains étrangers Ville de Paris en el Centre international d'accueil et d'échanges des Récollets.
Una romería es un viaje, un peregrinar que suele hacerse por devoción. Teniendo como destino enclaves de culto enmarcados dentro del contexto rural, estas traslaciones suponen en sí mismas un acto de ruptura: el individuo abandona eventualmente su cotidianidad para aventurarse por caminos y senderos hasta llegar al lugar de culto en celebración colectiva. La dimensión festiva es «[…]una de las integrantes fundamentales tanto de la religiosidad popular como del fenómeno del juego»; actividades ambas en las que «únicamente se busca poner en movimiento las energías, las capacidades propias, es decir, la vida íntima, nada más»; «[…]las celebraciones populares mantienen la vivencia lúdica de lo inútil, del despilfarro, de lo exuberante y pródigo; del gozarse en la simple expresión de la vida, tanto humana como religioso-cristiana» (Moreno Navarro, 1982: 221). Dicho de otro modo, la exaltación sensorial y estética acontecida en la fiesta hacen del peregrino el principal actor y protagonista. En este sentido, las festividades de carácter tradicional —fijas en estructura y esencia—, se constituyen como lugares dinamizados por toda una serie de códigos de relación social comunitario; tópicos en cuanto a la estandarización de los roles, aunque, no por ello, carentes de vigencia. Es en este contexto vivido por el autor donde tuvieron lugar sus primeras experiencias afectivas de carácter amoroso.
Atendiendo a esta premisa, la romería queda codificada como un espacio simbólico vinculado al romance. Esta relación de conceptos es la que vertebra y da sentido discursivo al proyecto que, a su vez, vincula la noción abstracta de romería con la ciudad de París. La capital francesa se presenta como un lugar de culto, como un centro de peregrinación. París es el escenario del romance por excelencia, el de los relatos de viajes, el de las postales y las series, el de los selfies en pareja frente a la Torre Eiffel. A su imagen tópica se yuxtaponen los distintos estadios emocionales de un yo múltiple condicionado por su relación con un otro también sujeto a una determinada pose. Ambos, de manera directa, condicionan el consumo tanto real como virtual de la propia ciudad. En el caso del autor, este vuelve a gastar y a gastarse en el lugar, asumiendo una nueva posición emocional, distinta a la de sus últimas visitas: en esta mudanza el amor no se busca, sino que es anhelado, asumido desde esa espera que siempre antecede al reencuentro. A este respecto, Romérage aspira a ser un relato interseccional de experiencias vividas en torno a los afectos compartidos, pasados y presentes, que tiene como decorado este espacio de total gobierno (Hugo, 2019: 62).
De este proceso introspectivo surgen una serie de piezas de carácter efímero y transitorio que adoptan una postura similar a las de los referentes de las que parten —aquellas estructuras efímeras forradas de papel picado realizadas para el engalanar carros y calles en romerías y fiestas patronales andaluzas. Estas no son más que unos posibles resultados formales que tienen tras de sí al ejecutor, a la mano. Asumiendo los principios de tactilidad y trascendencia: «[…]la visualidad háptica es crucial, puesto que el rol del observador está “entrelazado con lo que está siendo observado, derribando las barreras entre el observador y el objeto”» (Jiménez Osorio, 2020: 165). El contacto con la forma es inherente al proceso de creación de estas ofrendas en las que el artista encuentra una particular forma de veneración. La acción de manipular los materiales vehiculiza la manera de ver y creer, de sentir a ese otro amado y venerado. En esta vía peregrina se hace un manejo placentero de la espera que busca servir al afán suntuoso de las piezas concebidas para desplazarse, para peregrinar. Una investigación específica, teórica y práctica, que reflexiona en torno al amor y a sus elementos tangenciales. Un trabajo de autoconocimiento y de entretenimiento lúdico en el que la palabra escrita queda adherida al carácter romántico de las formas.
HUGO, Victor, 2019. Paris. Musée de la Ville de Paris.
MORENO NAVARRO, Isidoro, 1982. La Semana Santa de Sevilla: Conformación mistificación y significaciones. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, p. 221.
JIMÉNEZ OSORIO, Lily, 2020. «Ver, tocar, creer: travesías de la mirada religiosa en las estampitas devocionales. En AISTHESIS [en línea], N.º 68, Instituto de Estética: Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 161 [consulta: 10 de agosto de 2022]. Disponible en: http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/13042